Empresarios lamentaron el regreso de los reclamos que originaron la creación de Apyme

Bajo el lema «Redoblar acciones y propuestas en defensa de las Pymes y la producción nacional», la Asamblea de Pequeños y Medianos empresarios celebró el 30 aniversario de su creación.
Lejos de un clima de festejo, la entidad lamentó que se haya retornado a un modelo que solo beneficia a los sectores financieros, agro exportadores y las grandes empresas multinacionales, en claro detrimento del trabajo argentino y la industria nacional.
El presidente de la entidad, Eduardo Fernández, encabezó el acto con un discurso que fue detallando paso a paso las distintas instancias en que APYME protagonizó la lucha contra políticas que chocaban de frente con los intereses de los empresarios nacionales y el trabajo argentino.
“Para nosotros en los ’90 tuvimos el bautismo de fuego donde debimos expresarnos claramente en el sentido de lo que significaba el modelo económico y social que se establecía a partir de una aparente medida económica que fue la convertibilidad, y que constituía en sí misma una definición: la continuación de lo que había intentado el ministro de Economía de la última dictadura cívico-militar, José Alfredo Martínez de Hoz”, repasó Fernández.
Por aquellos días la entidad sostenía la necesidad de alcanzar una alianza entre los sectores de los trabajadores, los empresarios y el Estado, “Es la enseñanza que nos dejó José Ber Gelbard, en la COPYME, donde intervenían las tres partes, el único estamento que puede diseñar un plan de desarrollo para el país, equitativo, integrador y por eso es lo primero que atacaron y quieren borrarlo de nuestra memoria. Pero nosotros recogimos esa bandera y dijimos que hacía falta lograr la unidad del movimiento empresario, sobre todo el nacional y pyme”, insistió.
“En estos 30 años nos toca desarrollar esta etapa histórica que creíamos luego de algunos años de desarrollo de un modelo distinto, donde era otro el rol del Estado y de la Economía. Hoy cambió el paradigma, pasamos de un proyecto de dignidad, de desarrollo, de poner al sector financiero al servicio de la producción, a un modelo donde los empresarios nacionales deben reconvertirse, porque son considerados obsoletos y poco competitivos”, lamentó el dirigente empresario.
“Ojalá tengamos la madurez necesaria para construir una sociedad que no esté fraccionada, ni sometida a los designios de los monopolios. Ese es nuestro compromiso en los tiempos que vienen”, concluyó Fernández.
El evento se realizó en la Federación de Asociaciones Gallegas, y contó con la presencia de dirigentes del sector de las pymes, cámaras sectoriales, dirigentes gremiales y de organizaciones sociales, políticas y cooperativas.
Fuente: InfoGEI